Alda Novell
Trabajando codo a codo

Noticias LINK DIARIO EL PAIS
Mujeres ganarán espacio a impulso de la cuotificación
Parlamento. Ocuparán uno de cada tres lugares titulares
DANIEL ISGLEAS
El armado de las listas al Parlamento para las elecciones de 2014 tendrá un condimento especial: por primera vez en Uruguay se aplicará un sistema de cuotificación femenina, por el cual cada tres lugares uno debe ser ocupado por una mujer.
Por ejemplo, si una lista al Senado lleva a dos hombres en los primeros lugares, el tercero debe ser sà o sà para una mujer. O, si la lista tiene a una candidata mujer en el primer lugar, el cuarto también debe ser una mujer. Y asà sucesivamente.
En el perÃodo legislativo (2005-2010) habÃa 15 mujeres en el Parlamento. En octubre de 2009 fueron electas 18 para el perÃodo 2010-2015, poco menos del 14% del total de legisladores. Esta proporción es baja si se toma en cuenta que las mujeres son el 53% de la población del paÃs.
De las 30 bancas del Senado, cuatro son ocupadas por mujeres, todas del Frente Amplio: LucÃa Topolansky, Susana Dalmás, Mónica Xavier y Constanza Moreira. Y de los 99 diputados, 14 son mujeres.
De los 136 paÃses que conforman la Unión Interparlamentaria Mundial (UIM), Uruguay pasó del puesto 92 en cantidad de mujeres en el Poder Legislativo en el perÃodo 2005-2010, al puesto 82 en la actual.
Costa Rica es el paÃs latinoamericano con mayor porcentaje de mujeres en el Parlamento, cerca del 24%.
El 24 de marzo de 2009 se aprobó la ley 18.476 que establece la cuotificación de la participación femenina en los órganos electivos nacionales y departamentales. Esta ley dispuso que la cuotificación se aplicara ya a partir de ese año en la nueva integración de los órganos de dirección de los partidos polÃticos, es decir las convenciones nacionales y las departamentales.
Sin embargo, luego de la aprobación, la ley pasó a la Corte Electoral para su reglamentación, la cual generó polémica entre las legisladoras integrantes de la bancada bicameral femenina, que está integrada por diputadas y senadoras de todos los partidos, y los ministros de la Corte.
La reglamentación especificaba en principio que la obligatoriedad de la norma establecÃa que debÃa haber hombres y mujeres intercalados, pero no exigÃa que dicha alternancia fuera entre los titulares, lo que permitÃa que al conformarse las listas las mujeres fueran relegadas a puestos de suplentes.
Para modificar esto, la bancada bicameral presentó una propuesta de reglamentación exigiendo participación femenina tanto en los lugares destinados a los suplentes como a los titulares.
Por el momento, el partido que más participación le ha dado a las mujeres en cargos electivos, ha sido el Frente Amplio. Además de las cuatro senadoras, la coalición tienen siete diputadas titulares: Daniela Paysse y Berta Sanseverino (Asamblea Uruguay); Ivonne Pasada y Susana Pereira (MPP); Graciela Cáceres (Espacio 609); y Daysi Tourné y MarÃa Elena Laurnaga (Partido Socialista).
Y de los cinco intendentes frenteamplistas, dos son mujeres: Patricia Ayala (Artigas) y Ana Olivera (Montevideo).
En el Partido Independiente (PI) la cuotificación femenina se aplica desde antes de su vigencia. "Siempre cumplimos con la norma, ya desde 2004 y también en 2009 porque la aplicamos internamente", explicó a El PaÃs el presidente del PI, Pablo Mieres.
En el Partido Nacional, hay actualmente solo dos mujeres diputadas titulares: Ana LÃa Piñeyrúa y Verónica Alonso, ambas de Unidad Nacional, el sector que lidera el senador Luis Alberto Lacalle.
Piñeyrúa además es la primera suplente de Lacalle en el Senado.
En Alianza Nacional la dirigente activa con más exposición es Matilde RodrÃguez. Fue diputada y actualmente trabaja en la comisión de Derechos Humanos del Directorio nacionalista.
También está la intendenta de Lavalleja, Adriana Peña. Otras mujeres aliancistas con menos exposición son Miriam Alvez, secretaria de la Intendencia de Cerro Largo; Magdalena Zumarán, suplente en el Directorio partidario; Sandra Etcheverry, ministra de la Corte Electoral; e Irene Caballero, suplente del diputado Jorge Gandini.
El Partido Colorado tiene tres mujeres diputadas titulares, todas del sector Vamos Uruguay que lidera el senador Pedro Bordaberry: Martha Montaner (Tacuarembó), Graciela Matiaude (Canelones) y Alma Mallo (Montevideo).
"En América Latina se ha demostrado que la cuota ha ayudado a mejorar la democracia presencial. Hoy las mujeres tenemos una subrepresentación en el Parlamento con el 14%, cuando las mujeres son el 53% de la población", dijo Montaner a El PaÃs.
Según Montaner, la cuotificación femenina ha servido, por ejemplo en Argentina y Brasil, paÃses que hoy tienen presidentas, para promover la participación de la mujer en polÃtica. "Esos paÃses tienen ley de cuota, lo que funciona como promoción", precisó.
En tanto, en el sector colorado Propuesta Batllista (Proba), destacan Beatriz Bugallo, Fanny Aron (exconsejera de UTU), Alda Novell, Patricia Viera, Daniela Barindelli( edil de Canelones), Walkiria Olano (edil de Cerro Largo), Beatriz Eguren, que fue ya candidata a diputada, Mónica Silva (edil de Salto), Rosario Borges (edil de Maldonado) Patricia Cardozo también en Maldonado, MarÃa Terrón de Esteves (edil de Rivera y exintendenta de ese departamento), entre otras.
El PaÃs Digital